Registrandote recibires correos con noticias, minutas y artículos de interes general y actualidad.





Diferencias entre contrato de trabajo a término fijo y término indefinido



Por Equipo uniderecho.com

Publicado en julio 04, 2015

Diferencias entre contrato de trabajo a término fijo y término indefinido

La ley laboral colombiana comprende dos clases de contrato de trabajo; contrato de trabajo a término fijo y contrato de trabajo a término indefinido.
 
El contrato a término fijo, como su denominación lo señala, posee una duración específica, limitada. El contrato a término indefinido, no posee una duración determinada.

Las obligaciones de las dos clases de contrato son las mismas con respecto al pago de las distintas obligaciones procedentes del contrato, como es el pago de seguridad social, prestaciones sociales y aportes parafiscales. Estas garantías se deben pagar sin que influya si el contrato es a término indefinido o a término fijo, si se labora un mes o diez años, por lo que con relación a esta clase de obligaciones, no existe distinción alguna entre las dos clases de contrato de trabajo.

El contrato de trabajo a término indefinido, con relación al contrato a término fijo, posee la desventaja que la compañía no puede despedir al empleado en el instante en que por algún motivo considere que éste ya no es necesario. 

Al firmarse un contrato a término fijo, la compañía tiene la alternativa de renovar el contrato o de no hacerlo. Si al terminar un contrato de término fijo, la compañía toma la determinación de no renovarlo por estimar que el empleado no cumple con sus expectativas o porque la compañía presenta inconvenientes económicos, todo lo que debe hacer es informar al trabajador con una antelación de 30 días su voluntad de no renovar el contrato de trabajo, por el contrario en el contrato a término indefinido, la compañía no puede puede despedir al empleado a no ser que hayan justas causas para proceder.

La situación económica de la compañía, puede hacer que pactar contratos a término indefinido sea una determinación no muy acertada, debido a que en un futuro impide la alternativa de prescindir de un empleado que ya no es indispensable, o que no ha revelado un rendimiento acorde a las necesidades y expectativas de la empresa.
 
Aunque existe el periodo de prueba, en el cual las partes pueden al final decidir si se sigue con el contrato, un contrato a término indefinido es de alguna forma una camisa de fuerza para la compañía, lo que le quita flexibilidad y libertad para administrar su personal.
 
Aun así, la compañía puede despedir o dar por finalizado un contrato en el instante que así lo considere, sin embargo si se toma esa determinación sin la presencia de una justa causa, debe entonces pagar la correspondiente indemnización al trabajador.
 
Para el trabajador, lo ideal es con seguridad un contrato de trabajo a término indefinido, debido a que esto representa estabilidad laboral y contrario al empresario, no le quita flexibilidad ni libertad alguna, porque el empleado tiene la posibilidad de en cualquier instante, dar por terminado el contrato sea este fijo o indefinido, sin tener que enfrentar mayores efectos.

Algunas compañías en aras de brindar condiciones laborales adecuadas a sus trabajadores, emplean la figura del contrato a término indefinido, debido a que estiman que al ofrecer confianza y estabilidad al trabajador, éste se compromete más con la compañía y brindar un mejor rendimiento. Un empleado que reciba un buen trato es un empleado que suele ser más productivo para la compañía, por lo que ésta jamás tendrá la necesidad de despedirlo, por lo que no le hará falta la flexibilidad que posibilita el contrato a término fijo.