Registrandote recibires correos con noticias, minutas y artículos de interes general y actualidad.





¿Qué es un salario y qué tipos existen en Colombia?



Por Equipo uniderecho.com

Publicado en diciembre 04, 2015

¿Qué es un salario y qué tipos existen en Colombia?

El salario mínimo consiste en una remuneración que la ley colombiana determina para cada nuevo periodo laboral, el cual comprende la hora, día o mes, que los empleadores tienen como obligación pagar por la prestación de sus servicios a sus empleados.

El Salario Mínimo Legal Mensual Vigente (SMLMV) corresponde al salario mínimo en Colombia, el cual cada año nuevo se reajusta de acuerdo a un valor porcentual que no debe ser menor al Índice de Precios al Consumidor (IPC) o la inflación generada por el año anterior. El pago del SMMLV se debe realizar por periodos que no sobrepasen el mes equivalente a un valor que guarde proporción con el periodo laborado sobre la totalidad de la asignación salarial por mes. 

En función de la legislación laboral que existe en la actualidad, todos los trabajadores de instituciones oficiales y compañías privadas que reciban como pago hasta 2 SMMLV y que vivan en poblaciones en las cuales se preste el servicio público de transporte, poseen el derecho respectivo a un subsidio de transporte.

Tipos de salarios que existen en Colombia

Cuando un empleado presta un determinado servicio, genera un salario ordinario cada periodo, en el cual adicionalmente a la remuneración obtenida, se trate de que sea fija, variable, horas extras, recargos, domingos y festivos, tiene derecho al correspondiente pago de las prestaciones sociales y vacaciones que son conferidas de forma legal por el empleador.

Por otro lado, al referirnos al salario integral, este debe constar de 10 salarios mínimos por mes, además debe contar con prestaciones que mínimamente deben ser del 30% del valor anterior. De acuerdo a la legislación laboral, el Salario Mínimo Integral se encuentra estimado como el que “ya está incluido dentro del valor total del sueldo, prestaciones, recargos y otros beneficios como el correspondiente recargo nocturno, extraordinario, primas legales y extralegales, cesantías, sus intereses, subsidios y suministros en especie”.